www.ailamhub.org

Los tejidos Jalq’as, demonios e inframundo andino

Al sur de Bolivia, en los departamentos de Chuquisaca y Potosí, florece la cultura Jalq’a, reconocida por sus extraordinarios tejidos cargados de significado y una propuesta estética única.

Los tejidos Jalq’as, demonios e inframundo andino

Al sur de Bolivia, en los departamentos de Chuquisaca y Potosí, florece la cultura Jalq’a, reconocida por sus extraordinarios tejidos cargados de significado y una propuesta estética única.

Al sur de Bolivia, en los departamentos de Chuquisaca y Potosí, florece la cultura Jalq’a, reconocida por sus extraordinarios tejidos cargados de significado y una propuesta estética única.

Dentro de la vestimenta femenina destaca el «Aqsu», un tejido rectangular que se lleva sobre la almilla o vestido largo con mangas. Esta prenda, utilizada en la parte trasera, se caracteriza por su diseño particular: una sección lisa y otra con figuras ornamentales.

La parte ornamental del Aqsu, conocida como «pallay», está compuesta por dos espacios donde las tejedoras dejan volar su imaginación, plasmando en ellos su creatividad y las historias que brotan de su interior.

Los tejidos y el inframundo andino  

Al contemplar un tejido Jalq’a por primera vez, es inevitable sentirse asombrado por la exquisita destreza con la que está confeccionado. Sin embargo, también puede surgir cierta confusión, debido al intrincado y fascinante lenguaje visual que emplean las tejedoras.  

Estos tejidos representan el místico inframundo andino, conocido como “Ukhu Pacha”, que en la cosmovisión andina es un espacio sagrado ubicado en las profundidades, donde reina la oscuridad. Este mundo está habitado por criaturas salvajes y enigmáticas: mamíferos alados, animales de dos cabezas, seres zoomorfos y figuras en posturas inverosímiles. Estas criaturas, conocidas como Khurus, habitan un entorno caótico e indomable para el ser humano.  

Los Khurus emergen ocasionalmente de su mundo oscuro, apareciendo en las montañas, parajes remotos, al atardecer, durante visiones nocturnas o en los sueños. Junto a ellos, también se manifiestan las almas de los muertos y los supayas (demonios andinos), cargados de simbolismo y misterio.  

El Ukhu Pacha es profundamente respetado en la cosmovisión andina, ya que no solo alberga fuerzas caóticas, sino también espíritus ancestrales y energías de regeneración y fertilidad. Este mundo representa el ciclo eterno de la vida y la muerte, recordándonos que de la tierra provienen los alimentos que sustentan la vida, y que al final, la muerte nos lleva de regreso a ella.  

Creencias y textiles 

El tejido Jalq’a no solo se limita al Aqsu, sino que también se emplea en otras piezas llenas de simbolismo, como el Kurti Chumpi.  

En la medicina:

El Kurti Chumpi es una faja de textura suave, utilizada como herramienta de sanación. Sus colores vibrantes, como el verde y el rosa, están diseñados para elevar el ánimo de una persona enferma, contribuyendo a su recuperación tanto física como emocional.  

En los rituales de muerte:

El Kurti Chumpi también desempeña un papel importante al final de la vida. Se utiliza para acompañar a los fallecidos, ayudando a que el alma transite libremente del cuerpo hacia otro plano espiritual, según las creencias de la cosmovisión andina.  

En las festividades:  

Todas las mujeres Jalq’a poseen habilidades de tejido, en mayor o menor medida, y las fiestas representan una ocasión ideal para lucir sus creaciones. El carnaval es la celebración más esperada, donde las mujeres destacan por vestir prendas tejidas por ellas mismas. Además, la destreza en el tejido no solo es motivo de admiración, sino que también influye en su estatus social y sentimental: aquellas con mayor habilidad suelen atraer a más pretendientes.  

Características del tejido

Los tejidos Jalq’a son un ejemplo de sostenibilidad y autenticidad, ya que son completamente artesanales y cuentan con una trazabilidad total. Las tejedoras realizan cada etapa del proceso productivo, comenzando con la obtención de la lana de sus propios rebaños, ya sea de oveja o llama. Posteriormente, llevan a cabo el hilado, torcelado, lavado y teñido de la lana, garantizando un trabajo meticuloso y respetuoso con el medio ambiente.

En cuanto a los colores, predominan los tonos oscuros y naturales, como el blanco, negro, rojo y naranja. Estos últimos son especialmente valorados, ya que se obtienen mediante un teñido natural utilizando plantas, flores, barro e incluso insectos, preservando técnicas ancestrales de tintura.

Una de las particularidades de los tejidos Jalq’a es que, a pesar de seguir el mismo patrón, cada pieza puede tener ligeras variaciones casi imperceptibles al ojo humano, lo que les otorga un carácter único e irrepetible.

Lo que realmente distingue a estos tejidos es su técnica excepcional. Son elaborados en un telar de madera y se caracterizan por tener dos caras con colores invertidos en cada lado. La precisión de la técnica es tan extraordinaria que no deja ningún hilo suelto, lo que convierte a cada tejido en una obra maestra de habilidad y tradición.

La vida de una tejedora

La tradición de ser tejedora se hereda de madre a hija, y normalmente se comienza a aprender desde muy temprana edad, alrededor de los 5 o 6 años. Después de las actividades escolares diarias, las niñas ayudan a sus madres o a las maestras en las labores de cuidado de la lana: desde lavarla, teñirla, hilarla hasta prepararla para tejer. El aprendizaje se lleva a cabo principalmente a través de observación y práctica; a medida que crecen, colaboran en la creación de tejidos bajo la guía de sus maestras. Los primeros proyectos suelen ser chuspas (bolsas) o trabajos simples sin representaciones complejas.

Durante su formación, las alumnas tejedoras copian los diseños de sus maestras. A medida que ganan experiencia, desarrollan su creatividad y comienzan a diseñar sus propios patrones. Una maestra considera que su labor ha terminado cuando su aprendiz es capaz de tejer un aqsu por completo, dominando no solo las técnicas, sino también los simbolismos y el profundo conocimiento cultural que cada tejido lleva consigo.

El ambiente de trabajo de una tejedora es cálido y acogedor. Se reúnen para armar sus telares, sentarse juntas y compartir sus conocimientos y experiencias. A través del tiempo, se crea una red de apoyo y una comunidad en la que cada tejedora encuentra un espacio para aprender, inspirarse y colaborar.

Artículo de:

Maribel Huayta



Scroll al inicio

Beneficios de ser Socio

Ser socio de la plataforma significa que te convertirás en parte activa de ella; Entrarás a ser parte de una red internacional de profesionales con tus mismos Valores; Es la oportunidad para que crezcas como empresa sostenible, hagas nuevos contactos y crezcas en comunidad, Estarás en espacio de entorno colectivo, donde ganaras visibilidad y tus clientes verán que tu negocio aporta un cambio positivo en la industria de la moda; Podrás contar con expertos del sistema moda Italiano y latinoamericano, que podrán asesorarte para cumplir metas y objetivos de tu empresa; Tendrás una mayor prioridad a las oportunidad de formación e intercambio de conocimiento que ofrece AilamHUB.

Beneficios de ser Voluntario

ser voluntario de AilamHUB significa entrar a ser parte del grupo de trabajo; Entrarás a hacer parte de la red internacional de contactos; Con una experiencia dinámica que te genere sentido de pertenencia, ampliaras tu conocimiento de la moda sostenible; Te permite conocer e impulsar de forma activa el trabajo de cooperación técnica y social del sector manufacturero; Es un intercambiando de experiencias con los otros participantes de la plataforma; Tendrás la oportunidad de participar a programas de formación, becas y cursos cortos promovidos por AilamHUB; Es añadir un valor agregado a tu experiencia y conocimiento

Beneficios de ser sponsor

BENEFICIOS DEL DONADOR O SPONSOR La IILA a través de AilamHUB tiene como reto, promover un voluntariado empresarial, sensibilizando el compromiso responsable de la “empresa con la sociedad”, pudiendo animar y orientar la voluntad de las empresas, cualquier tipo que sea grande o pequeña, a contribuir juntos a la consolidación del sistema moda Latinoamericano. Las propuestas de donación o sponsorización, serán evaluadas de manera individual con las Directivas de la IILA.

Beneficios de ser sponsor

BENEFICIOS DEL DONADOR O SPONSOR La IILA a través de AilamHUB tiene como reto, promover un voluntariado empresarial, sensibilizando el compromiso responsable de la “empresa con la sociedad”, pudiendo animar y orientar la voluntad de las empresas, cualquier tipo que sea grande o pequeña, a contribuir juntos a la consolidación del sistema moda Latinoamericano. Las propuestas de donación o sponsorización, serán evaluadas de manera individual con las Directivas de la IILA.

Beneficios de ser Voluntario

ser voluntario de AilamHUB significa entrar a ser parte del grupo de trabajo; Entrarás a hacer parte de la red internacional de contactos; Con una experiencia dinámica que te genere sentido de pertenencia, ampliaras tu conocimiento de la moda sostenible; Te permite conocer e impulsar de forma activa el trabajo de cooperación técnica y social del sector manufacturero; Es un intercambiando de experiencias con los otros participantes de la plataforma; Tendrás la oportunidad de participar a programas de formación, becas y cursos cortos promovidos por AilamHUB; Es añadir un valor agregado a tu experiencia y conocimiento

Beneficios de ser Socio

Ser socio de la plataforma significa que te convertirás en parte activa de ella; Entrarás a ser parte de una red internacional de profesionales con tus mismos Valores; Es la oportunidad para que crezcas como empresa sostenible, hagas nuevos contactos y crezcas en comunidad, Estarás en espacio de entorno colectivo, donde ganaras visibilidad y tus clientes verán que tu negocio aporta un cambio positivo en la industria de la moda; Podrás contar con expertos del sistema moda Italiano y latinoamericano, que podrán asesorarte para cumplir metas y objetivos de tu empresa; Tendrás una mayor prioridad a las oportunidad de formación e intercambio de conocimiento que ofrece AilamHUB.