www.ailamhub.org

Day 2- VIII Foro Pymes

Uruguay Lanero

Como parte de las actividades organizadas en la VIII edición del Foro pymes, que este año tiene como país sede Uruguay y más concretamente su capital Montevideo, el grupo de participantes del cluster de la moda ha experimentado una apasionante jornada recorriendo las diferentes etapas de la producción de la lana.

Day 2- VIII Foro Pymes

Uruguay Lanero

Como parte de las actividades organizadas en la VIII edición del Foro pymes, que este año tiene como país sede Uruguay y más concretamente su capital Montevideo, el grupo de participantes del cluster de la moda ha experimentado una apasionante jornada recorriendo las diferentes etapas de la producción de la lana.

La visita incluye un recorrido inmersivo por las diferentes etapas que han convertido a Uruguay en uno de los 4 mayores productores mundiales tanto del material como del know-how, y expertos en algunos de los pasos clave en el camino hacia la obtención de un material de excelente calidad que es demandado a nivel mundial.

La lana, una de las materias primas por excelencia en la industria de la moda, se utiliza hoy en muchos sectores más allá de la creación de prendas de vestir, como muebles, accesorios, alfombras, automoción o ropa deportiva.

¿Cómo es posible que este material, gracias a sus propiedades físicas, pueda ser tan transversal, adoptando una enorme gama de formas y usos diferentes? … todo empieza incluso antes de que nazcan las ovejas.

La genética, hoy en día, desempeña un papel fundamental en la creación de variedades animales que no sólo son capaces de adaptarse de forma óptima a las condiciones ambientales específicas de las explotaciones de todo el mundo, sino también de garantizar una lana de mayor calidad, en mayor cantidad y con posibilidades de transformación diferenciadas y adecuadas a los sectores de uso final.

Pero no todo es ciencia… el cuidado y la creación de las mejores condiciones para el nacimiento y el crecimiento del animal, la reducción o eliminación completa de los factores de estrés, una nutrición adecuada y las condiciones generales de vida tienen un impacto directo en el tipo y la calidad de la fibra generada.

Y luego están los procesos, desde la esquila del animal hasta la selección, división y preparación del material por parte de trabajadores experimentados. Trabajadores que cuidan del animal y que han crecido en la tradición aplicando ese grado de evolución a sus oficios para adaptarse a las técnicas contemporáneas de cría y cuidado del ganado.

Me sorprendió mucho saber que más de 500 esquiladores abandonan temporalmente Uruguay cada año para venir a Europa tras su periodo de esquila en el país. Su experiencia y particular técnica es muy apreciada y demandada en todo el mundo, ya que su experiencia les lleva a realizar el proceso con el máximo respeto y cuidado por el animal, preservando la calidad del producto extraído sin ningún estrés para los animales y garantizando la máxima eficacia y cantidad de producto obtenido en el proceso.

Durante la pandemia, los uruguayos conocieron la importancia y el reconocimiento de esta figura profesional debido a que las restricciones de viaje por COVID les impidieron desplazarse a países como España. Este hecho surgió a partir de la recopilación y análisis de datos macroeconómicos y de flujos de viajes en el país y posteriormente fue difundido en la prensa nacional, haciendo llegar la noticia a través de los canales de comunicación a sus conciudadanos que en ese momento desconocían esta excelencia nacional.

A continuación de un hábil proceso de esquilado, está la gran destreza y el ojo entrenado de los trabajadores que reconocen, clasifican y separan el material no sólo según su calidad, sino también según las zonas del cuerpo de las que procede. El material separado se agrupa, se dobla y se almacena eficazmente, listo para pasar al siguiente paso de refinado y mezcla, que finalmente genera las distintas calidades de material según las demandas de los distintos clientes.

Sí… la lana, como el buen vino, también se somete a un proceso de mezcla. Se mezclan fibras de distintos tipos y calidades para obtener hilos «a medida» según la demanda o para que el producto sea más competitivo en términos de coste. Así, por ejemplo, el material puede ser más grueso o más fino, con características físicas y de resistencia más precisas y normalizadas.

Fue una jornada realmente interesante, llena de estímulos y que permitió a los participantes conocer el «detrás de escena» de este material, muy ligado a la tradición y la cultura de Uruguay.

César Arroyo

Como parte de las actividades organizadas en la VIII edición del Foro pymes, que este año tiene como país sede Uruguay y más concretamente su capital Montevideo, el grupo de participantes del cluster de la moda ha experimentado una apasionante jornada recorriendo las diferentes etapas de la producción de la lana.
Scroll al inicio

Beneficios de ser Socio

Ser socio de la plataforma significa que te convertirás en parte activa de ella; Entrarás a ser parte de una red internacional de profesionales con tus mismos Valores; Es la oportunidad para que crezcas como empresa sostenible, hagas nuevos contactos y crezcas en comunidad, Estarás en espacio de entorno colectivo, donde ganaras visibilidad y tus clientes verán que tu negocio aporta un cambio positivo en la industria de la moda; Podrás contar con expertos del sistema moda Italiano y latinoamericano, que podrán asesorarte para cumplir metas y objetivos de tu empresa; Tendrás una mayor prioridad a las oportunidad de formación e intercambio de conocimiento que ofrece AilamHUB.

Beneficios de ser Voluntario

ser voluntario de AilamHUB significa entrar a ser parte del grupo de trabajo; Entrarás a hacer parte de la red internacional de contactos; Con una experiencia dinámica que te genere sentido de pertenencia, ampliaras tu conocimiento de la moda sostenible; Te permite conocer e impulsar de forma activa el trabajo de cooperación técnica y social del sector manufacturero; Es un intercambiando de experiencias con los otros participantes de la plataforma; Tendrás la oportunidad de participar a programas de formación, becas y cursos cortos promovidos por AilamHUB; Es añadir un valor agregado a tu experiencia y conocimiento

Beneficios de ser sponsor

BENEFICIOS DEL DONADOR O SPONSOR La IILA a través de AilamHUB tiene como reto, promover un voluntariado empresarial, sensibilizando el compromiso responsable de la “empresa con la sociedad”, pudiendo animar y orientar la voluntad de las empresas, cualquier tipo que sea grande o pequeña, a contribuir juntos a la consolidación del sistema moda Latinoamericano. Las propuestas de donación o sponsorización, serán evaluadas de manera individual con las Directivas de la IILA.

Beneficios de ser sponsor

BENEFICIOS DEL DONADOR O SPONSOR La IILA a través de AilamHUB tiene como reto, promover un voluntariado empresarial, sensibilizando el compromiso responsable de la “empresa con la sociedad”, pudiendo animar y orientar la voluntad de las empresas, cualquier tipo que sea grande o pequeña, a contribuir juntos a la consolidación del sistema moda Latinoamericano. Las propuestas de donación o sponsorización, serán evaluadas de manera individual con las Directivas de la IILA.

Beneficios de ser Voluntario

ser voluntario de AilamHUB significa entrar a ser parte del grupo de trabajo; Entrarás a hacer parte de la red internacional de contactos; Con una experiencia dinámica que te genere sentido de pertenencia, ampliaras tu conocimiento de la moda sostenible; Te permite conocer e impulsar de forma activa el trabajo de cooperación técnica y social del sector manufacturero; Es un intercambiando de experiencias con los otros participantes de la plataforma; Tendrás la oportunidad de participar a programas de formación, becas y cursos cortos promovidos por AilamHUB; Es añadir un valor agregado a tu experiencia y conocimiento

Beneficios de ser Socio

Ser socio de la plataforma significa que te convertirás en parte activa de ella; Entrarás a ser parte de una red internacional de profesionales con tus mismos Valores; Es la oportunidad para que crezcas como empresa sostenible, hagas nuevos contactos y crezcas en comunidad, Estarás en espacio de entorno colectivo, donde ganaras visibilidad y tus clientes verán que tu negocio aporta un cambio positivo en la industria de la moda; Podrás contar con expertos del sistema moda Italiano y latinoamericano, que podrán asesorarte para cumplir metas y objetivos de tu empresa; Tendrás una mayor prioridad a las oportunidad de formación e intercambio de conocimiento que ofrece AilamHUB.